domingo, 21 de marzo de 2010

Viktor Frankl y Yupanqui

Un voluntario batiburrillo.

Atahualpa Yupanqui fue un indio que sin tener demasiados motivos para querer a sus semejantes, consiguió transformar esas necesidades en pura poesía unas veces de amor puro, otras de percepción objetiva de una realidad poco amable y dibujarla de color para transmitirla como otros podrían percibirla. Parece a veces difícil distinguir entre un “tonto”, es decir la persona ingenua e ignorante que todo lo percibe como favorable, y el que , percibiendo la adversidad, sabe vivirla y transmitirla como algo positivo. Pero que nadie se equivoque, no existen “tontos” , sino personas capaces de interactuar con el hecho real y positivizar la actitud para obtener beneficio propio, sin duda, pero además facilitando e induciendo un clima de transmisión de la felicidad. La felicidad es una situación difícil de disfrutar y pasajera por lo efímera, pero solo se cata si la persigues permanentemente.

La queja permanente es el gran refugio de los “miedocres” que acaban, sin remedio, en manifestarse como mediocres porque si “In medio virtute” no es menos cierto que dicho medio, o media aritmética, no es fruto de la estanqueidad e inmovilismo, sino del cambio adaptativo permanente, como nos toca hacer como sistemas adaptativos complejos.

Un ejemplo de generosidad nos lo ofrece el aromo, árbol envidiado por todos pero solo en lo periférico. Nadie le admira por su generosidad. El indio A. Yupanqui reflejó dicha situación dedicándole una canción.

El aromo (Canción)
Hay un aromo nacido
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió
pa’ salir de adentro de ella.
Está en un alto pelao
no tiene ni un yuyo cerca
viéndolo solo y florido
tuito el monte lo envidea.
Lo miran a la distancia
árboles y enredaderas
diciéndose con rencor
pa’ uno sólo cuánta tierra..
En oro le ofrece al sol
pagar la luz que le empresta
y como tiene de más
puñao por el suelo siembra.
Salu, plata y alegría
tuito al aromo le suebra
asegún ven los demás
desde el lugar en que lo observan.
Pero hay que dir y fijarse
cómo lo estruja la piedra
fijarse que es un martirio
la vida que le envidean.
En ese rajón el árbol
nació por su mala estrella
y en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.
Como no tiene reparos
tuitos los vientos le pegan
las heladas lo castigan
l’agua pasa y no se queda.
Ansina vive el aromo
sin que ninguno lo sepa
con su poquito de orgullo
porque es justo que lo tenga.
Pero con l’alma tan linda
que no le brota una queja
que no teniendo alegrías
se hace flores de sus penas.
Eso habían de envidiarle
los otros si lo supieran
que no teniendo alegrías
se hace flores de sus penas.
Este poema cantado por Atahualpa Yupanqui, me hace reflexionar cada vez que lo escucho. Cuanta excusa envidiosa hay en la naturaleza del ser humano, cuanta estupidez (Daño por daño) siempre inútil e innecesaria. Cuanto tesón demuestra el que lucha, tanto mas cuanto mas dificultades tiene, aunque el camino se le empine cada vez más y las leyes de Murphy le persigan, todas ellas, inexorablemente. Al final puede que no estamos tan mal como nos puede parecer.
Otras veces no es la envidia, sino la pasividad afectiva en todos los ámbitos. Creemos que el amor, la admiración, la amistad, son hechos que no requieren comunicación formal que espontáneamente se perciben. Seguramente es verdad, pero no es menos cierto que el reconocimiento explícito, intencionado, obra milagros porque, evidenciamos lo evidente y el ámbito emocional, seguramente necesita esa plasmación formal.
Tampoco hay que irse al melodrama. Basta con comunicarnos en el sentido más sistémico de la palabra: Es decir interactuar con nuestro entorno, con TODO nuestro entorno, el favorable y el que lo sea menos. El psicoanálisis fue un inicio discutido y muy discutible hoy día, pero de él han salido caminos, métodos que acabarán por facilitarnos la ubicación de nuestro “yo” en un contexto social. Yo soy según interactúe con mi entorno.
Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera escuela vienesa de psicología" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra, Viktor Frankl. Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud. Hoy día hablar de Logoterapia es hablar de Elisabeth Lukas, discípula avanzada del creador, Víctor Frankl.
La logoterapia está lejos de haber logrado el desarrollo teorético que caracteriza al psicoanálisis, e incluso a la psicología profunda, de Jung. Pese a esto la logoterapia está resultando ser un herramienta avanzada en lo que Goleman llamó “Inteligencia Emocional”. Como su denominación lo sugiere, se trata de darle un sentido a la existencia humana (en esto se asemeja a ciertos postulados de Sartre). Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da cuenta en el libro “El hombre en busca de sentido” o en “La psicoterapia al alcance de todos” en editorialherder.com.
La metodología logoterapéutica de Frankl se basa en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un abordaje netamente médico (por ejemplo a ciertas personas que le consultaban por depresión, tras estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), aunque principalmente la cuestión es dialogar con la persona y notar en ella qué es lo que da sentido a su vida.
Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento, la modificación de actitudes y el diálogo socrático. En la intención paradójica, el terapeuta induce al paciente a intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de manera ansiosa; el resultado suele ser la desaparición del síntoma. En la derreflexión, se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión. En el autodistanciamiento, el "compañero existencial" -como se le llama al cliente o paciente- aprende a verse a sí mismo más allá de su padecimiento, con la posibilidad de separar a su neurosis para así apelar a la propia voluntad de sentido para -mediante la fuerza de oposición del logos- dirigirse a él. En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender a las actitudes dañinas y poder ver a las nuevas, como motivadores del cambio. Y en el diálogo socrático, se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la persona hacia el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones.
Mayéutica (del griego μαιευτικη y ésta de μαιευτικός, experto en partos, obstetra). La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano): se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.(Evidentemente esta estrategia ha sido redireccionada en la forma, no en la intencionalidad en lo que hoy se denomina Coaching).
Desde este punto de vista el trabajo del filósofo educador respecto al educando es similar (y por esto el nombre de este método) al de una partera en cuanto como la partera porta a la luz al niño, Sócrates porta a la luz la pequeña verdad contenida – y hasta entonces deconocida, inconsciente– en el discípulo.
La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:
1. Se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?"...
2. El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.
3. A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.
4. Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la virtud, la ciencia, la belleza...).Es decir confundir para reconducir
5. La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento (Esto ya se parece mas al “Coaching”). Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.(¿Era un “Coach”?)
Otra diferencia respecto a los sofistas existente en la mayéutica socrática es el recurso a la braquiología contrapuesta a la "macrología", por otra parte Sócrates solía facilitar la dialéctica mayéutica apelando a "chistes" que demostraban el absurdo de ciertas ideas preconcebidas y tomadas como certezas del "sentido común", a este práctica complementaria de la mayéutica se le denomina la ironía socrática.
La mayéutica sigue utilizándose como método educativo, más aún, es el método educativo por excelencia si se entiende la etimología (latina) de la palabra educación, método educativo que funciona haciendo preguntas al alumno para que este llegue por sí mismo a las conclusiones, en este sentido, la mayéutica como genuina educación es prácticamente lo opuesto a la instrucción. Los profesores saben que lo razonado se aprende mejor que lo memorizado y este método de aprendizaje no ha perdido vigencia con el paso de los siglos.
En el siglo XX Jacques Lacan ha entendido al psicoanálisis principalmente como un método mayéutico mediante el cual el analista (psicoanalista) tiene como una de sus principales funciones el favorecer que el analizante ("paciente") considerado como quien es en verdad el que tiene (inconscientemente) el saber de lo que le afecta; en tal caso el analista ayuda, o más bien estimula, incita, al analizante para que pueda hacer consciente lo que es inconsciente.
La logoterapia busca resaltar pequeños detalles de la vida diaria en los que rara vez nos fijamos, y que a su vez la complementan y dan sentido. Si tenemos en cuenta que Viktor Frankl desarrolló su teoría en un campo de concentración alemán, podremos comprender el porqué de dicha tesis: al desprenderse de todo lo material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado en la vida, comprende que sólo le queda su esencia, su génesis, su logos. De esta forma podrá ver detalles, cualidades, recursos y características de uno mismo que nunca pensó ver o encontrar, se fijará en aspectos de la vida realmente importantes; con el tiempo la persona logrará trascender y ver un verdadero sentido en su vida y se sentirá feliz de estar vivo.
La logoterapia se vale en alta medida del Psicodrama, una dramatización realizada por el paciente, pensado que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el paciente para lograr alcanzar su propio "lógos" o sentido de su vida.


Referencias bibliográficas de interés:
Citada en el texto: editorialherder.com

1. Frankl, Viktor: El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona, 1991.
2. Frankl, Viktor: Ante el vacío existencial. Ed. Herder, Barcelona, 1992
3. Frankl, Viktor: El hombre doliente. Ed Herder, Barcelona, 1984.
4. Frankl, Viktor: Psicoanálisis y existencialismo. Ed. FCE, México, 1984.
5. Frankl, Viktor: Ante el vacío Existencial. Ed. Herder, Barcelona, 1994.
6. Frankl, Viktor: Logoterapia y Análisis Existencial. Ed. Herder, Barcelona, 1990.
7. Frankl, Viktor: Teoría y terapia de las neurosis. Ed. Herder, Barcelona, 1984.
8. Frankl, Viktor: La idea psicológica del hombre. Ed. RIALP, Madrid, 1986.
9. Frankl, Viktor. La presencia ignorada de Dios. Ed. Herder, Barcelona, 1994.
10. Frankl, Viktor. Psicoterapia y humanismo. Ed.Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
11. Frankl, Viktor. Psicoterapia al alcance de todos.Ed.Herder, Barcelona, 1995.
12. Frankl, Viktor. Logoterapia en la práctica médica.
13. Frankl, Viktor. En el principio era el sentido. Ed. Piados, Barcelona, 2000.
14. Frankl, Viktor. El hombre en busca del sentido último. Ed. Paidós, España, 1999.
15. Frankl, Viktor. Lo que no está escrito en mis libros. Ed. San Pablo, Bs As.
16. Frankl, Viktor. Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia.
17. Guttman, David. Logoterapia para profesionales. Ed. DDB, Bilbao, 1998
18. Fabry, Joseph. La búsqueda de significado. Ed. FCE, México, 1992.
19. Fabry, Joseph. Señales del camino hacia el sentido. Ed. LAG, México, 2001
20. Fizzotti, Eugenio. De Freud a Frankl. Ed. EUNSA, Pamplona, 1981.
21. Fizzotti, Eugenio. Guía de la Logoterapia. Ed. Herder Barcelona, 1989.
22. Fizzotti, Eugenio. El despertar ético. Ed. FAL. Bs As.,1998.
23. Fizzotti, Eugenio. Las raíces de la Logoterapia. Ed. FAL , Bs.As., 2001.
24. Lukas, Elisabeth: Tu vida tiene sentido. Ed. SM, Madrid, 1983.
25. Lukas, Elisabeth: Psicoterapia en dignidad. Ed. San Pablo, Bs. As., 1995.
26. Lukas, Elisabeth: Logo-test. Ed. Almagesto, Bs.As., 1996.
27. Lukas, Eliszabeth: Una vida fascinante.Ed. San Pablo, Bs, As, 1994.
28. Pareja, Guillermo: " Viktor E. Frankl.". Ed. Premiá., México,1987.
29. Luna, Jose A. Logoterapia. Ed San Pablo
30. Yalom, Irvin: Psicoterapia Existencial. Ed. Herder, Barcelona, 1984
31. Yalom, Irvin: Mamá y el Sentido de la Vida". Ed. Emecé, Bs. As.1999.
32. Yalom, Irvin. El verdugo del amor. Emecé. Bs. As. 1998
33. Yalom, Irvin. El día que Nietsch lloró. Emecé, Bs.As
34. Yalom, Irvin. Desde el diván. Emecé,
35. May, Rollo. El dilema existencial del hombre moderno. Ed. Paidós. Bs.As.
36. May, Rollo. Existencia. Ed. Gredos, Madrid, 1977
37. May, Rollo. La necesidad del mito. Ed. Paidós, Barcelona, 1992.
38. May, Rollo. Libertad y destino en psicoterapia. DDB, Bilbao, 1988.
NB.: Como habrás comprobado la figura de Frankl, como no podía ser de otra forma se asocia a todo el mundo de “valores” como ambientes sanitarios y ambientes cristianos, aunque como verás, no es una postura ideológica la que mantiene, sino puramente profesional, aunque sea un referente para muchos..

Una aclaración